3 cosas que desconocías de la ansiedad y que deberías conocer

by 05 Oct,2020

img

Feed Source :

La ansiedad es conocida por las siguientes denominaciones: nervios, angustia, advertencia, estrés, carga, presión, tensión, preocupación.

Se relaciona con el miedo a: morir, que va a ocurrir una desgracia, estar en sitios muy grandes o muy pequeños, estar con personas oa estar solo, viajar en automóvil, en avión, en bus, a entrar en ascensores, a los animales, ver sangre, preocupaciones irracionales por cosas de la vida cotidiana, pensamientos, impulsos o imágenes que aparecen en nuestro mente y no las podemos evitar, por lo que es ideal conocer cómo manejar emociones, pensamientos e impulsos negativos.

Alto ataques de pánico y ansiedad.

Tratamiento efectivo para los ataques de pánico y ansiedad ¡trabajando síntomas y causas reales del problema!

Estamos ante denominaciones de la ansiedad, la cual puede estar o no relacionada con un trauma o herida psicológica importante , consecuencia de dificultades al momento de adaptarte a los cambios de tu diario vivir, y que en algunos casos requiere saber cómo controlar la mente de pensamientos negativos.

Muchos síntomas de la ansiedad son respuestas psicofisiológicas , es decir, respuestas que se producen en distintas partes de tu cuerpo con un origen psicológico. El estrés es activación del organismo .

La ansiedad está compuesta por la combinación de 2 emociones primarias (anticipación y miedo) , y es una respuesta automática que se produce en tu cerebro cuando interpreta que existe un peligro en tu vida. Es una respuesta inespecífica de tu cuerpo ante toda solicitud que se le haga al organismo y que supera tus recursos disponibles como persona. De hecho, se puede definir como un sentimiento oscuro, ilógico, conflictivo y terrorífico de que algo difícil de tolerar va a ocurrir.

En relación con esto último, el miedo es la principal respuesta emocional que surge fruto de un aprendizaje (condicionado) donde determinados estímulos - desprovistos de significado - se definirán luego en señales de peligro.

Ahora, independientemente de la clase de miedos que tengas, ya sean resultados de un peligro real o imaginario, tu cerebro codificado que existe un riesgo e inmediata y automáticamente envía órdenes para producir ansiedad (sudoración, taquicardia, palpitaciones, falta de aire, un nudo en el estomago, entre otros).

Dadas las condiciones que anteceden, cuando tu cerebro interpreta como peligroso algo que en realidad es inofensivo ("peligro imaginario") , inmediatamente envía síntomas de ansiedad, como si el peligro fuera real. Si existe un peligro real , tu cerebro siempre envía los síntomas de la ansiedad, y esto hace que huyas o evitas el evento, es decir, la ansiedad te ayuda a estar a salvo.

Precisando, cuando existe un peligro real, la ansiedad te ayudará a resolver ese problema o peligro, por ejemplo, al pasar la calle y observar que un vehículo se acerca velozmente hacia ti, la ansiedad hace que corras ("huir") hacia un lugar seguro. Así, ante un peligro real, la ansiedad es algo maravilloso porque te avisa de dicho peligro y te activa.

En cambio, cuando el peligro es imaginario, te quedas bloqueado e indefenso; por ejemplo, si imaginas que te ataca un tigre, tu cerebro lo codificará como algo real, y te enviará siempre los mismos síntomas de ansiedad.

En otras palabras, la ansiedad ante un peligro real te activa y te hace buscar una solución . Sin embargo, cuando tu pensamiento te hace creer que hay un peligro real cuando en realidad no existe, se producen los mismos síntomas de la ansiedad, pero no te activa, sino, al contrario, te bloquea y paraliza.

Las típicas respuestas que en general una persona manifiesta ante una situación que percibe como estresante son:
+ Atacar, luchar, combatir.
+ Huir, retirarse o fugarse.
+ Inmovilizarse.
+ Someterse.

Por ejemplo, es común encontrar que algunas personas se enferman al afrontar una situación o evento que sobrepase sus recursos mentales y emocionales. Así, por ejemplo: toser puede vincularse a atacar; la congestion nasal a huir; el dolor y el agotamiento a inmovilizarse; estar en cama a someterse.

En este sentido, al superarse el nivel de tolerancia personal, el cuerpo establece una respuesta de supervivencia para ayudarse a superar la exigencia, agresión o insatisfacción, y así pausar el desbordamiento para luego recuperarse tras un breve período de descanso.

Las enfermedades (incluso el mismo cáncer) son consideradas un efecto negativo de un estado de estrés prolongado, y además del tratamiento estrictamente médico, el paciente necesitará saber cómo aprender a controlar los pensamientos negativos, según diagnóstico y plan de tratamiento elaborado.

Por otra parte, podemos hablar, en general, de 2 tipos de ansiedad:

1) Ansiedad positiva (estrés bueno): consecuencia de peligros reales; nos moviliza y lleva a buscar una solución. Es la activación puntual o momentánea (dura poco tiempo) con una intensidad ajustada a la situación.

2) Ansiedad negativa (estrés malo) como consecuencia de peligros imaginarios: nos bloquea y nos impide alcanzar un estado de calma. Es una respuesta (activación) de estrés desajustada y perjudicial que se instala y cronifica; tiene una intensidad no ajustada a las demandas del ambiente. Generalmente dicha calefacción es más alta de lo conveniente, sin embargo, ¡también puede ser más baja!

Cuando tenemos ansiedad, normalmente tenemos imágenes mentales, pensamientos, emociones, sensaciones corporales, en función de la misma, surgedo tu salud y sobre todas tus relaciones interpersonales .

Resulta oportuno destacar que cada preocupación crea una especie de “ visión de túnel ” (base de la mayoría de neurosis) que hace que tengas un solo tipo de pensamientos y notas pocos aspectos del ambiente, y no la totalidad del mismo, distorsionando la percepción de la realidad: el resultado es una emoción predominante y generalmente muy dolorosa. Por ejemplo, un tipo de pensamiento distorsionado es la visión catastrófica , donde, al enterarte o escuchar de un problema, esperas el desastre; dichos pensamientos a menudo empiezan con las palabras “y si…”: “¿y si está la tragedia?”, “¿y si me sucede a mí?” . La correspondiente reacción racionalimplicaría observar la probabilidad real de que dicho desastre esté a la orden del día.

Por otra parte, el dolor emocional crónico puede requerir como el subproducto de un sesgo sistemático de la visión del mundo. Así, para el “depresivo” , por ejemplo, cualquier suceso es una oportunidad para percibirse a sí mismo falto de algo; percibe una “sensación de abatimiento” en su estómago que él mismo denomina “depresión”. La persona ansiosa tiende a ver cualquier suceso inocente como amenazador; estas amenazas hacen estallar las respuestas de alarma de “combate o huida” que él denomina ansiedad, y que después originan la úlcera de estómago, la hipertensión y otros síntomas fisiológicos, por lo que es útil conocer cómo manejar emociones, pensamientos e impulsos negativos. En este sentido, el estrés crónico
 
favorece el surgimiento de los trastornos de ansiedad y depresión , además de las más graves enfermedades médicas tales como cáncer, diabetes, infartos y enfermedades neurodegenerativas. También, el estrés crónico impide gravemente el sosiego, la serenidad, las relaciones sexuales, el sueño, las digestiones. Sumado a lo anterior, produce dolores, malas digestiones, explosiones de rabia, dificultad en la concentración, memoria y creatividad.

Resulta oportuno aclarar que los sucesos o eventos no tienen un contenido emocional por sí mismos , sin embargo, las personas tenemos una enorme necesidad de ordenar el mundo, de insertar los datos nuevos en la categoría apropiada, por lo que ante la pregunta “¿qué es esto?”, la respuesta es una elección de alguna “etiqueta” , fuente de la emoción.

 

CAUSAS DE LA ANSIEDAD
Entre las principales causas de la ansiedad se encuentran:


1) Causas genéticas: la ansiedad puede heredar a través de los genes. No obstante, incluso alguien que no es ansioso por la naturaleza puede experimentar este sentimiento de temor ante una situación de tensión.

2) Causas circunstanciales:hechos traumáticos como un accidente de tráfico, un incendio; en estos casos, el sentimiento de ansiedad puede desaparecer cuando finalice el problema, o podría permanecer varios meses o años (es lo que se conoce como trastorno de estrés postraumático). Muchas experiencias de la infancia, niñez, adolescencia y adultez están acompañadas de sentimientos de abandono, soledad o tristeza, que se combinan con pensamientos automáticos y negativos, impactando el área neurofisiológica de toda persona; , la mejor de las infancias puede presentar situaciones incómodas y complicadas que producen las huellas de las heridas psicológicas, por ejemplo, un trastorno incluso de estrés post-traumático,

3) Consumo de drogas: Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son sustancias estupefacientes que pueden causar ansiedad. Para algunas personas, también la cafeína puede producirla.

4) Experiencias vitales significativas: sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales en el presente tales como un embarazo, o incluso alteraciones en el ámbito laboral (un despido, un ascenso, entre otros) pueden producir ansiedad. Se incluyen los cambios del ciclo vital de la familia. Una familia progresa a través de una serie de hitos, transiciones o puntos nodales en su desarrollo que incluyen: abandono del hogar, casamientos, nacimiento de los hijos, educación de los hijos, emprendimientos (los hijos abandonan el hogar), jubilación, entre otros .

 

ALARMAS Y SEÑALES DE LA ANSIEDAD: SIGNOS Y SÍNTOMAS

Muchos síntomas de la ansiedad son respuestas psicofisiológicas o respuestas que se producen en distintas partes del cuerpo y que tienen un origen psicológico. Llamamos cuerpo a la inscripción de las representaciones mentales en el soma o cuerpo. Si tienes al menos 5 de los siguientes síntomas indica que estás dentro de un proceso de ansiedad, y muy probablemente necesites conocer cómo controlar la mente de pensamientos negativos:
 

Palpitaciones.
Sacudidas del corazón.
Sudoración.
Temblores o sacudidas.
Sensación de ahogo o falta de aliento.
Opresión en el tórax.
Molestias abdominales.
Inestabilidad, mareo o desmayo.
Tensión muscular.
Irritabilidad.
Dificultad para conciliar el sueño (insomnio).
Hormigueo.
Escalofríos.
Sensación de pérdida de control: miedo a hacer algo sin control.

 

CONSECUENCIAS DE SUFRIR ESTRÉS
El síndrome del estrés consta de 3 fases progresivas :

1) Fase de alarma: es la respuesta de alerta, inmediata o de fase aguda, que activa al sistema nervioso autónomo y dura 24 horas aproximadamente. Es el efecto producido por una agresión intensa, física o emocional. Se dilatan las pupilas, se agudiza el oído, la presión arterial se eleva (hipertensión), hay aumento de frecuencia cardíaca y de la frecuencia respiratoria. Se produce angustia, miedo, tensión, ansiedad y una respuesta rápida, intensa y que incluso puede ser violenta.

2) Fase de resistencia: Si lo que originó la respuesta de alarma persiste, la persona trata de sobrellevar la carga y se adapta al nivel de estrés por días, semanas o meses. Persisten y se intensifican los síntomas de la fase de alarma y paulatinamente se olvidan de lo que es vivir sin estrés, o sea, se sobrevive soportando la pesada carga.

3) Fase de agotamiento: El cansancio es progresivo, se afecta todo el organismo, se cae en agotamiento extremo y por última sobreviene la muerte. Si estás en esta fase... ¡es urgente que recibas tratamiento psicológico para la ansiedad!

 

Tal vez te estés preguntando: ¿qué consecuencias traerá a mi vida la ansiedad que estoy teniendo? Te comparto algunas:

1) En el área física:
Dolor de pecho, palpitaciones y falta de aire.
Hormigueos y adormecimientos de cualquier parte del cuerpo.
Aumento de la presion arterial, de la frecuencia cardiaca y del trabajo del corazon.
Debilitamiento del sistema inmunológico, lo cual aumenta la posibilidad de infecciones y de cáncer.
Alteraciones menstruales.
Gastritis.

2) En el área mental y social:
Cansancio, agotamiento, fatiga fácil y desinterés.
Mal humor, irritabilidad e insomnio.
Disminución de la capacidad de atención, concentración de la memoria y creatividad.
Disminución de la capacidad laboral.
Aumento del número y de la intensidad de los vicios.
Pérdida del trabajo, de la familia y de las amistades.
Resentimiento contra todo y contra todos.
Aislamiento progresivo.
depresión.
Suicidio.

3) A nivel espiritual:
Falta de oración.
resentimiento.
Rebeldía contra todo lo que tenga que ver con Dios.

Para saber cómo aprender a controlar los pensamientos negativos, es necesario identificar sus propios recursos internos . Es necesario tomar conciencia y evitar que la ansiedad supere nuestro nivel de tolerancia y llegue a la fase final del agotamiento. 

¿Te ha ocurrido que andas muy calmado, ocupado de tus asuntos, y de repente tu cerebro te manda una imagen que te ha dejado asustado?

¿Qué tan frecuente te despiertas a medianoche porque has revivido una experiencia muy bonita y agradable? Si ha pasado un "día complicado", es probable que más tarde tu cerebro te pase una y otra vez las escenas

¿cuantas veces has pensado una y otra vez en recuerdos desagradables? Tal vez pienses que estás ante "asuntos o aspectos sin terminar, o tal vez inconclusos" , sin embargo, observándolo desde un punto de vista distinto, tal vez dichos aspectos sí están concluidos y finalizados , solamente que no te gusta la manera "como cayó el telón en el escenario".

Aquí tenemos una meta: aprender a "dirigir y manejar nuestro propio cerebro" para disminuir los ataques de pánico y ansiedad conociendo, por ejemplo, cómo manejar emociones, pensamientos e impulsos negativos.

Así, te comparto algunos aspectos a tomar en cuenta para abordar y recibir ayuda psicológica:

1) Entender el proceso interno y descodificar la interpretación de la realidad que está haciendo el cerebro de forma equivocada. Recuerda que si hay un peligro real, entonces la ansiedad es algo maravilloso: avisa de un peligro real; sino, es un problema.

2) Normalmente la ansiedad viene acompañada de insomnio, de problemas a la hora de dormir. Asi, sera necesario que recibas ayuda para volver a dormir .

3) Manejo de ideas automáticas o irracionales.

4) Desarrollo de una autoestima positiva , la cual implica autoeficacia , es decir, la capacidad para pensar y afrontar los desafíos que la vida nos presenta. También, auto-dignidad o confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades ya gozar del fruto de nuestros esfuerzos. La autoestima está basada en vivir conscientemente a través de tener un pensamiento en libertad para, en última instancia, alcanzar la autoaceptación .

5) Procesar traumas psicológicos que pueden estar a la base de la ansiedad, por ejemplo con EMDR, Brainspotting, ProNeuroFiLing.

6) Definir y cultivar la red de apoyo social .

7) Revisar la estructura y funciones de la familia a la que pertenece, verificando si: la jerarquía consta de un subsistema parental fuerte y estable; si los límites son claros y firmes y no difusos ni rígidos; si existen alianzas en la familia, no coaliciones; si los roles o papeles son complementarios; si existe una actitud de apertura que permita la formación de redes de apoyo con otros grupos y personas fuera del núcleo familiar; si hay suficiente flexibilidad ; si se favorece la continuidad y también la adaptabilidadante las demandas de cambio internas (las propias del desarrollo) como las externas (los ambientes); y si hay una comunicación clara , específica y honesta.

Te comento que las emociones, los impulsos, los pensamientos y deseos están completamente integrados en el cuerpo , y no pueden ser experimentados sin la participación del cuerpo, así, las terapias que involucran la emoción, y por lo tanto al cuerpo , son más efectivos .