3 razones para verificar la presencia de un trauma psicológico

by 11 Oct,2020

img

Feed Source :

El trauma es una “herida psicológica” que puede ser provocada por diversas experiencias adversas:

* Desastres naturales.

* Desastres causados por el hombre.

* Guerras.

* Accidentes.

* Abusos.

* Desprotección.

* Humillaciones.

* Desapego.

* Abandonos.

* Separaciones.

* Entre muchos otros.

Alto Ataques de Pánico y Ansiedad

Tratamiento efectivo para los ataques de pánico y ansiedad ¡trabajando síntomas y causas reales del problema!

Los traumas implican un impacto súbito y estresante que sufre el cerebro de la persona cuando lo experimenta, sin embargo, la magnitud del daño dependerá de la influencia de una serie de factores tales como los recursos que en ese momento tenía el niño (figuras de apego, información adecuada, expresión emocional), la edad que tenía cuando se produjo el evento, la gravedad y frecuencia con la que se producía, entre otros.

Tanto un "accidente" como un "abandono" pueden generar un grave daño; todo depende de cada persona: su historia, nivel de maduración, frecuencia del evento, entre otros. Los traumas pueden llegar a provocarnos angustia, vacío, miedo, tristeza.

La salud, seguridad y bienestar pueden ser afectados por un trauma, el cual puede también estar a la base de las creencias negativas y destructivas que orientan la conducta de una persona.

Algunos síntomas de la presencia de trauma psicológico son:
 

1) Síntomas de hiperalerta:

  • Reactividad permanente.
  • Sobresalto fácil.
  • Hipervigilancia.
  • Irritabilidad.
  • Persistente expectativa de peligro.
  • Reacción autonómica continua.
  • El cuerpo está en alerta constante.
  • Tardar más en dormir.
  • Más sensibilidad a los ruidos.
  • Te despiertas más veces.

 

2) Síntomas intrusivos:

  • Flashbacks: imágenes mentales retrospectivas del pasado insertas en el presente.
  • Recuerdos no buscados.
  • Pesadillas acerca del incidente crítico fuera de los períodos del sueño REM. Es la impronta (marca) indeleble del trauma.
  • La codificación lingüística de la memoria está inactivada.
  • El sistema nervioso central regresa a modalidades sensoriales icónicas de la memoria (representaciones), predominantemente en la primera infancia.
  • Recuerdos al margen de la narrativa. Los recuerdos están como "congelados"; no son memorias vivas que se desarrollan y evolucionan en el tiempo, como sucede con cualquier recuerdo común.

 

3) Síntomas constrictivos o evitativos:

  • Incapacidad de respuesta.
  • Anestesia.
  • Desapego: en lugar de reaccionar y cuidar tu vida, corres delante del peligro hasta que te haga daño.
  • El sistema natural de defensa se desconecta y no funciona; es la respuesta anestésica de la rendición.
  • Te ves desde afuera de tu cuerpo, como un observador externo de la situación.
  • Insensibilidad al dolor.
  • Despersonalización.
  • Desrealización.
  • Aumento de la percepción.
  • Distorsión de la realidad.
  • Cambio en el sentido del tiempo: revives escenas en cámara lenta y percibes el futuro como breve y acotado.
  • Entras en trance de forma automática y sin control alguno, y éste adquiere vida propia: mecanismo de la disociación.
  • Tomas distancia del sufrimiento recurriendo al alcohol y/o a las drogas, en un intento de automedicación para obtener el alivio buscado.

 

El trauma psicológico suele estar a la base de trastornos de ansiedad y de cuadros depresivos. Además, para los casos de estrés postraumático, las escenas que dan origen al cuadro clínico se almacenan y no mutan con el paso del tiempo, permaneciendo idénticas a sí mismas

En condiciones normales, tus recuerdos van mutando y adaptándose para concordar con tus sistemas de creencias cambiantes a lo largo de las etapas de tu vida.